
Hoy traigo un material nuevo (para mí), así que, como cada vez que me enfrento a materiales nuevos empezaré a hacerme muchas preguntas que derivarán en una serie de pruebas. Va artículo largo, aviso.
El material que voy a usar son las tintas que vienen en almohadillas o tampones que se comercializan bajo el nombre de Versacolor. Se trata de una tinta más o menos densa de secado lento (el fabricante indica que tarda en secar entre 10 y 15 minutos), que se presenta para su aplicación en estos pequeños tampones o almohadillas. Hay otros tipos de tinta bajo otros nombres similares según sea la tinta al agua o al aceite, para papel o para tela. Versacolor es una tinta con base de agua y es idónea para su uso sobre papel.
La marca comercializa una gama de 75 colores diferentes en el formato que os muestro. Es un material muy interesante a tener en cuenta para usarlo en estampación con sellos de goma, como haré a continuación, pero también se puede emplear para estampar con linoleo, caucho… e incluso para su aplicación directa sobre papel. Yo ya conocía este material y tenía uno o dos almohadillas diferentes por ahí pero no las había prestado demasiada atención.

Lo primero que hacemos cuando nos enfrentamos a un material nuevo es hacernos con unos pocos colores para probar. A continuación, al igual que hago con muchos otros materiales (rotuladores, acuarelas…) hago una carta de colores que me permita identificar bien el color que esconde cada tampón sin necesidad de hacer una prueba cada vez. En algunos casos, aunque no en muchos, he podido comprobar que el color que se ve en la almohadilla es ligeramente diferente cuando se pasa al papel. También me va a servir para buscar y comparar colores y, en esta ocasión, poder apreciar cómo queda cuando la pintura del tampón no cubre en su totalidad el papel.

Recorto unas tiras de papel en las que imprimo directamente con el tampón dando más intensidad en el extremo superior, y marcando menos en la parte inferior para ver la textura que genera. Después escribo la numeración y el nombre para identificarlo, se agujerea y se unen con un alambre, cordón, etc. Listo. Una cosa hecha.

Sé que es un trabajo pesado pero realmente es muy útil hacer esto y nos va ayudar mucho. A la larga nos ahorrará mucho tiempo. Uno de mis primeros artículos en esta web fue sobre esto: «Un poco de orden con los rotuladores: una útil guía de colores». Hemos de acordarnos, eso sí, de incorporar las muestras nuevas cada vez que compremos nuevas almohadillas.
Además de estas almohadillas tan chulas voy a utilizar gomas o planchas de carvado. Las hay de distintas marcas y tamaños… Necesitaremos también unas gubias o cuchillas para tallar. Ni que decir tiene que se pueden utilizar otros materiales, desde simples gomas de borrar hasta espumas tipo Goma-EVA. De todo esto ya he escrito algo en esta web: «Estampaciones a bajo coste» o «Estampación con rotuladores».
Si me seguís de otros artículos por aquí o de redes sociales ya sabéis mi afición por diseñar a los personajes por piezas para poder ir adaptando dichas piezas a los movimientos y expresividad que requiere cada momento a cada personaje. Lo hago tanto con técnicas tradicionales («Diseño de personajes con papel de color y lápiz de grafito»), como con técnicas digitales («Un proceso de diseño para la elaboración de un libro ilustrado»). Para las pruebas que haré a continuación usaré esa técnica para diseñar un pájaro (últimamente, tras mi fase de hacer perros, me ha dado por diseñar pájaros).
Con una idea planteada en un papel, diseño las piezas que formarán parte del personaje. Necesitaré tres: el cuerpo del pájaro y dos alas. Podría haber diseñado un ala simétrica que sirviera para ambos lados pero esta vez prefería hacer dos (la misma pero invertida). Lo que si que he hecho simétrico es el cuerpo del pájaro para que sirva igual tanto si el pájaro mira a la derecha como si vuela hacia la izquierda.

Hemos de tener siempre presente cuando pasemos el dibujo a la plancha de carvado que debemos invertirlo de manera que en la goma esté reflejado (en espejo) para que al imprimir salga «al derecho». En este ejemplo ya os digo que he definido un cuerpo más o menos simétrico, así que no tengo tanto cuidado. En este momento es cuando hay que imprimir pruebas e ir corrigiendo o recortando con la goma hasta conseguir la forma que nos guste. Fijaos que, de lo primero que tallé a lo que queda al final, hay varios mordiscos a la goma.

En cuanto al papel uso papel de oficina normal de 80 gr/m2 y también papel de dibujo BASIK de 130 gr/m2. El resultado en ambos es muy similar por lo que usaré uno u otro en función del resto de materiales que vaya a meter en la ilustración. Todas las pruebas las haré a continuación sobre papel de oficina normal ya que otros materiales que usaré (lápices de colores o de grafito) también funcionan bien en este tipo de papel.

Como veis he conseguido que el cuerpo del pájaro dé un poco igual que vaya de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, lo que da más juego. Las alas también puedo colocarlas a distintas alturas con respecto al cuerpo e incluso a colocarlas una a cada lado del cuerpo o las dos juntas. Pruebo también cómo es la densidad de la tinta impresa en la primera aplicación y en la estampación fantasma. Se llama estampación fantasma al segundo (o tercer) uso que se hace con el sello sin volver a aplicar tinta. Y es que a veces queda algo de tinta todavía y eso nos permite conseguir un tono mucho más claro. En la fotografía de aquí arriba veis cómo he impreso el pájaro de arriba en la primera impresión y el de abajo en segunda y se nota que es un color más bajo y algo más transparente.

Aquí arriba hago otra prueba (y pruebo otro color): La primera impresión del ala la he conseguido sin presionar demasiado la goma. He dejado prácticamente que apoye sin apretar demasiado. En estos casos el sello no termina de imprimir en algunas zonas y deja áreas en las que podemos ver cierta textura. Es muy bonito y totalmente aleatorio. La segunda ala, la del centro, es una impresión «normal» entendiendo esto como el resultado de una impresión con un sello recién entintado y presionado en condiciones, con ganas. Por último la tercera impresión es una impresión fantasma: una segunda impresión después de haber impreso la anterior para apurar los restos de tinta que pudiera haber en el sello. Con estos tres efectos vamos a jugar.

Sigo probando cosas. No me puedo resistir a un estarcido rapidito. Me encantan. Os remito a «Técnica del estarcido con ceras grasas» o al artículo anterior a éste «Técnica del estarcido con gouache».

Hago algo muy sencillo, unas nubes. Recorto una forma y aplico el sello directamente sobre el papel a través del hueco de la plantilla. El efecto es fantástico. Como la almohadilla es cuadrada puede que queden líneas rectas al imprimir zonas grandes pero si seguimos manchando se van quitando. También podemos aplicar la pintura girando ligeramente el tampón para evitar eso.

Otra de las cosas que hay que probar es qué tal se lleva con otros materiales. Me imaginaba que con lápiz de color se iba a llevar genial y no me equivocaba. Será con este material con el que completaré la ilustración creada con los sellos.

Más cosas que pruebo en esta misma ilustración es qué resultado da la superposición de colores. En la prueba de abajo imprimo una de las alas de manera que se solape a la nube que hice antes con la técnica del estarcido. Esta tinta es de secado lento así que es conveniente dejarlo secar. Después, si la tinta es más oscura veo que no hay mucho problema en solapar los colores, aun así queda un ligero halo de transparencia. Habrá que seguir investigándolo.

También pruebo el grafito. En esta ocasión he buscado un resultado más descuidado… por decirlo de alguna manera. He impreso sin apenas presionar los sellos sobre el papel de manera que se pudiera potenciar la textura y ganar en contraste. Esto, ayudado después por el grafito da un acabado menos relamido que los anteriores ejercicios y con algo más de carácter. Es un resultado que también me gusta.

Tras estas pruebas (de las que podríamos hacer todavía muchas más), me dispongo ya a hacer una ilustración en la que haré una bandada de pájaros que vuelen en distintas direcciones. Pongo en práctica todo lo que he probado hasta ahora y uso distintos colores (hemos de procurar limpiar bien el sello de goma antes de cambiar de color para que no haya restos de tinta y manchemos el tampón. Para ello debemos tener un papel al lado y presionar varias veces hasta que no imprima nada).


Para completar la ilustración, en las pruebas anteriores he probado con lápices de color Supracolor Soft de Caran D’Ache y funcionan muy bien. Por cambiar, aquí usaré los Polychromos de Faber-Castell y también genial (si queréis ver otro artículo sobre lápices de colores echad un ojo a: «Introducción general a los lápices de colores» o «Técnicas con lápices de colores»).

Todas las pruebas que he estado haciendo responden a una serie de preguntas que hemos de hacernos cuando conseguimos un material nuevo para nosotros. Hay que preguntarse con qué técnica suele estar asociado y probarla, hay que ver qué ocurre cuando cambiamos algunas de las formas en las que se hace el estampado (jugar con las presiones, con otros materiales de estampación…). Y sigo: ¿Se puede probar a hacer otras técnicas con este material? He probado ligeramente el estarcido. También se podría usar de manera directa manchando el papel con las almohadillas, por ejemplo… ¿Con qué otros materiales se puede usar? He usado lápices de colores (de dos tipos) y lápiz de grafito con excelentes resultados. Todavía quedan muchos materiales más para mezclar ¿Se pueden solapar los colores?, ¿antes o después de que seque? ¿Qué grado de opacidad tiene la pintura? ¿Qué texturas genera? Y otra pregunta que dejo para otra vez: Al ser colores al agua: ¿Qué ocurrirá si paso un pincel húmedo por encima? Ahí lo dejo.

Alberto Albarrán
Profesor del cuerpo de Artes Plásticas y Diseño. Da clase de "Técnicas de Expresión Gráfica" y de "Proyectos de Cómic" en los Ciclos Formativos de Ilustración y de Cómic en la Escuela de Arte de Ávila.
Website : http://www.albertoalbarran.com
0 responses on "Un primer contacto con almohadillas de tinta para estampación con gomas de carvado"