Una misma técnica de ilustración para ocho materiales diferentes

Vengo diciendo en varios artículos (perdón por ser pesado) que no hay que confundir la técnica con los materiales. Que un material puede permitirnos trabajar técnicas diferentes y que una misma técnica puede ser desarrollada con distintos materiales. Y a esto último dedico este artículo. Quiero presentaros una técnica muy sencilla que voy a hacer por igual con ocho materiales diferentes. Haré la misma ilustración para que podamos ver las diferencias y las similitudes. Va artículo largo, aviso.

Primero diseño una ilustración sencilla que perfilo con un rotulador resistente al agua. Esto debemos tenerlo en cuenta ya que si vamos a acuarelar algo hemos de usar un rotulador o un tipo de tinta que no se disuelva con el agua.

Trabajaré una técnica de ilustración en blanco y negro, muy útil de aprender ya que el interior de muchos libros incluyen ilustraciones sin color, en grises, blancos y negros, por lo que es una práctica muy interesante de trabajar.

Para ilustrar esta práctica usaré una técnica con la que voy a aplicar una mancha muy libre, rápida y suelta con diverso material acuarelable (voy a llamarlo así) de color gris con la que rellenaré algunas partes de la ilustración en una primera capa con la técnica de húmedo sobre seco. Después, también sobre seco, aplicaré una segunda capa con un tono más oscuro y rellenaré otras zonas más. Por último, aplicaré una mancha sobre una zona previamente humedecida para que se difumine la acuarela. Se trata de una técnica muy sencilla y rápida que voy a aplicar con ocho materiales diferentes. El soporte será papel de acuarela normal de 300 gr/m2.

Usaré estos materiales: acuarela en pastilla, acuarela líquida, ceras acuarelables (Manley y Caran D’Ache), lápiz de color acuarelable, rotulador acuarelable, rotulador acrílico (POSCA) y grafito acuarelable. Es prácticamente todo lo «acuarelable» que tenía por casa.

1. Con acuarela tradicional en pastilla

En primer lugar lo haré con acuarela en pastilla (gódets) que tal vez sea la herramienta que de manera natural se asocia a esta técnica. Para no explicar demasiado me he grabado el proceso. Al ser una ilustración sencilla es muy corto. Notaréis cortes porque detengo la grabación para esperar a que se seque para poder aplicar las siguientes capas (se tarda más en prepararlo todo y en esperar a que seque que lo que es la propia aplicación de la acuarela).

Como veis es una técnica de aplicación suelta de la acuarela para la que no nos importa que la acuarela rebase los límites del dibujo lo que permite conseguir una ilustración relativamente expresiva. Podríamos obtener idéntico resultado con acuarelas en tubo pero como no dispongo de ellas no las incluyo en esta práctica.

2. Con acuarela líquida

La forma de trabajar la acuarela líquida, anilinas, o acuarela concentrada es muy similar. La única diferencia es que el color no procede de una pastilla sino que está en frascos y lo debemos diluir con agua. Yo uso un cuentagotas para hacer la mezcla.

El resultado, como veis, es exactamente el mismo. Todo dependerá de conseguir los mismos tonos de gris, algo que, para este artículo, no he tenido especial cuidado. Me interesa más ver cómo se obtiene un resultado similar con materiales diferentes.

3. Con ceras Manley acuarelables

Hay en el mercado una serie de materiales que se comercializan como «acuarelables» o simplemente «al agua». Es esa cualidad la que tomaré a continuación para utilizar otros medios. Empiezo por las ceras y en primer lugar con las clásicas ceras Manley acuarelables. Este material, sobre el que ya he escrito en otros artículos para otras técnicas («Técnica del estarcido con ceras grasas»), lo usaré a continuación para conseguir el mismo resultado que he conseguido con acuarela. En este caso tomaré las ceras gris y negra y mancharé un papel aparte. Sobre esa mancha acudiré con un pincel húmedo y sacaré de ahí el color para llevarlo a la ilustración del mismo modo que hice con la acuarela tradicional o la acuarela líquida.

Disculpadme en el vídeo el movimiento de la cámara cuando mancho con las ceras el papel. En fin, otra vez lo haré mejor. El resultado sorprende, sobre todo por proceder de un material en el que no pensamos para conseguir esto.

4. Con ceras Caran D’Ache Neocolor II acuarelables

Estas ceras Caran D’Ache son muy populares últimamente, o al menos yo las veo habitualmente en las imágenes que de sus escritorios publican muchos ilustradores en Instagram. Es una cera menos blanda que la anterior, pero muy fácil de acuarelar. Utilizo el mismo procedimiento: mancho un papel y sobre él aplico agua que me llevo con el pincel a la ilustración.

Disculpadme en el vídeo otra vez el movimiento de la cámara cuando hago las manchas. Seguimos obteniendo un resultado similar con un material diferente a la acuarela.

5. Con lápices de color acuarelables

Sobre lápices de color acuarelables ya he escrito un artículo completo en «Técnicas de ilustración con lápices de color acuarelables» donde podéis ver alguna fórmula diferente de aplicar este material. Aquí haré lo mismo que con las ceras: mancharé un papel y sobre él con un pincel húmedo recogeré el color que llevaré a la ilustración (disculpadme de nuevo otra vez el movimiento de la cámara cuando pinto con estos lápices).

Seguimos obteniendo un resultado prácticamente idéntico al que se consigue con acuarelas tradicionales.

6. Con rotuladores acuarelables Ecoline de Talens

Los rotuladores acuarelables también han sido protagonistas de un artículo que les dediqué aquí que titulé «Técnicas de ilustración con rotuladores de color acuarelables» (soy original, ¿eh?) y también hablo de distintos tipos de rotuladores. En aquel artículo los usé con otra técnica, en esta ocasión trabajaré del mismo modo que he hecho con ceras y lápices de color, es decir, de manera indirecta. Aquí usaré los rotuladores Ecoline de Talens, con los que esta ocasión no mancharé un trozo de papel sino que lo haré sobre un plástico, un acetato, que mantiene mejor el material disponible (no lo absorbe el papel) y que podemos reutilizar limpiándolo al final. Todo ventajas.

Nos sigue ofreciendo un acabado similar al de la acuarela. El rotulador es una herramienta muy versátil que podemos usar de muchas formas.

7. Con rotuladores Posca

Suelo sorprender con los rotuladores acrílicos. Son más versátiles de lo que puede parecer. Los rotuladores POSCA tienen la capacidad de ser «acuarelables» aunque no lo ponga por ningún lado. Ya he trabajado con estos materiales y he escrito sobre ellos con distintas técnicas: de manera directa «Rotuladores acrílicos: colores opacos y degradados» o con un pincel: «Rotuladores acrílicos y un pincel». Aquí, para seguir la misma técnica, aplicaré rotulador sobre un papel que me llevaré con un pincel húmedo a la ilustración.

Seguimos obteniendo un resultado idéntico a los que hemos conseguido con todos los materiales vistos hasta ahora.

8. Con grafito acuarelable

Uno de los primeros materiales sobre los que escribí en esta web fue sobre el lápiz de grafito acuarelable. Fue tres años atrás en «Lápiz y papel… y un pincel» y después en «Dibujar con cuchilla, colorear sin pintura…». En esta ocasión usaré una pastilla de grafito que se comercializa en pequeñas latas cuya tapa usaré a modo de pocillo de mezclas. Se podría usar el grafito en lápiz, como los que veis de atrezzo en el vídeo, del mismo modo que hemos hecho con los lápices de color acuarelable.

El grafito acuarelable ofrece unos matices muy interesantes. Parece que se seque al instante y deja un brillo y una textura algo distinta lo que da una personalidad muy fresca.

Seguro que hay muchos más materiales con los que podríamos hacer una ilustración similar a la que he estado haciendo aquí con la misma técnica, entre otras podríamos haber incluido la tinta china o tintas acrílicas, pero me he centrado en estos ocho materiales que tienen la cualidad, expresa o no, de ser solubles en agua o acuarelables.

25 febrero, 2021

0 responses on "Una misma técnica de ilustración para ocho materiales diferentes"

Leave a Message

Ilustraciones by Gaia Stella

Ya está activo el curso CUENTOS DE HADAS. Una unidad cada semana. 

Si quieres recibir los Apuntes de Miguel sobre sobre ilustración , arte y libros ilustrados apúntate->