• No hay productos en el carrito.

Introducción a técnicas de entintado para ilustración y cómic

Lo de hoy va a ser muy sencillo, pero como pongo tantas fotos parece otra cosa. Quiero mostrar dos técnicas de entintado habitual entre los profesionales del cómic y de la ilustración. También mostraré la misma técnica pero con herramientas digitales para ver que, en el fondo, es lo mismo.

El proceso de «entintado» del que hablo no es más que pasar a rotulador o a tinta una ilustración que tenemos abocetada o dibujada a lápiz. Necesitaremos entintar si, como digo, partimos de un boceto o si necesitamos una línea negra que defina la ilustración. En cómic, por ejemplo, ser entintador o entintadora es una profesión en sí misma. Hay grandes profesionales en la industria estadounidense o en la japonesa que se dedican a entintar los «lápices» de los autores de los diseños y dibujos. Para esta industria, contar con un buen entintador o entintadora es algo muy importante ya que de él o ella dependerá la interpretación de los dibujos o bocetos (dependerá del nivel de acabado que tengan) y hay muchísimos matices que se podrían perder o ganar en esta fase creativa.

Os dejo aquí algunos enlaces en los que podéis saber más sobre la profesión de entintador en el cómic: https://www.akiracomics.com/blog/el-oficio-de-entintador y https://vandal.elespanol.com/saladepeligro/14330/top-25-de-entintadores-de-marvel-comics/

Con respecto a las herramientas para entintar hay una gran variedad y aquí, será nuestra experiencia, posibilidades o práctica la que hará que os decantéis por unas u otras.

Materiales no digitales

En cuanto a materiales no digitales, además de las plumillas, sobre las que ya escribí en «Ilustraciones con plumillas y tinta china», hay una gran variedad de rotuladores que ofrecen diferentes acabados. Los hay calibrados (aunque podemos hackear el grosor de la línea apretando más o suavizando el trazo). Tampoco hay que decantarse solo por uno. Podemos usar un determinado rotulador para trazos más gruesos, otro para detalles finos y otro para dar masas de negro, por ejemplo. Os propongo que hagáis este tipo de ejercicios que muestro en las fotos para conocer mejor el material.

Si nuestra ilustración va a ser coloreada con acuarelas u otros materiales acuarelables, conviene que observemos si nuestros rotuladores o tintas son resistentes al agua porque, de lo contrario, arruinaremos el trabajo. Os remito a un breve texto que escribí titulado «Alianzas imprescindibles: la línea negra y la acuarela» donde os muestro algunas pruebas que podemos hacer para averiguarlo. También habrá que atender al tipo de papel que usemos para que sea adecuado.

Si no vamos a colorearlo mediante técnicas tradicionales sino que se va a escanear para aplicar color digital, entonces nos dará un poco igual el rotulador y el papel que usemos, siempre y cuando se lleven bien, claro. Os enlazo un tutorial a una técnica de coloreado digital muy sencilla: «Cómo sacar los colores a una ilustración hecha con rotulador negro». Que después del entintado haya una edición digital nos quita un poco de presión con respecto a que quede bien a la primera para no desperdiciar papel y también nos permitirá poder corregir manchas y otras cosas después.

Un material muy económico que podemos utilizar también para entintar es el bolígrafo. Aunque suene raro, hay grandes trabajos en ilustración y cómic que emplean este material. Comparto un artículo en el que escribí sobre esta herramienta: «Herramientas y usos poco comunes. Hoy: el bolígrafo BIC… y una propuesta final». Y también aprovecho y os recomiendo un cómic de la autora estadounidense Emil Ferris titulado «Lo que más me gusta son los monstruos» donde podemos ver cómo se puede hacer un fantástico cómic con bolígrafo.

Si me apuras podríamos utilizar cualquier material que nos proporcione líneas negras, ¡Hasta con un tiralíneas si hace falta! Así lo propuse en «Herramientas (y usos) poco comunes. Hoy: el tiralíneas».

Dos formas de entintar en papel

Seguro que hay más pero estas dos técnicas son las más habituales tanto en ilustración como en cómic. En todos los casos vamos a partir de un boceto o un dibujo previo. Primero os digo cómo no deberíamos entintar. Si el dibujo está hecho a lápiz no debemos entintar encima de ese lápiz por varios motivos, dos de ellos son que, seguramente habrá que borrar ese lápiz ya que tanto si se digitaliza como si no, en el propio proceso de entintado podemos tomar decisiones diferentes y no seguir al milímetro los trazos del lápiz y, por lo tanto, se apreciará el lápiz junto al rotulador. Si lo borramos pueden ocurrir estas dos cosas de la imagen (o una de ellas), o bien se corre la tinta, si no lo hemos dejado secar bien, o bien se arruga el papel.

Cierto es que esta es una imagen exagerada de lo que puede pasar pero pasa, ya os lo digo yo. No conviene, por lo tanto, entintar en el mismo papel que hacemos el dibujo a excepción de que lo hagamos según la técnica que voy a contar a continuación.

El lápiz azul

Una herramienta tradicional y clásica de los dibujantes de cómics es el lápiz azul. Se trata de un lápiz que tiene una tonalidad de azul cian (un color primario) que se puede eliminar muy fácilmente por ordenador.

En este tutorial podéis ver una fórmula para eliminar el lápiz azul con Photoshop: «Un lápiz que ahorra trabajo al ilustrador».

Si hacemos el dibujo con este lápiz, podemos entintar encima del mismo y como no tendremos que borrar no nos ocurrirá nada de lo anterior. Entintar sobre el lápiz azul es muy cómodo y menos cansado para la vista que la siguiente técnica.

Calcar el lápiz

Esta es una de las técnicas más recomendables. Nos permitirá no tocar el lápiz o el boceto que podremos utilizar después para volver a calcarlo, si necesitamos escenas similares (imaginad a este personaje mirando para arriba en una viñeta y mirando para abajo en otra. No habría más que utilizar el mismo boceto para entintar ambas escenas). También conservamos ese boceto para poderlo exponer, incluirlo en los extras de un libro… por ejemplo.

Nos ayudaremos de una mesa de luz. Hay muchas y a precios más o menos razonables aunque siempre podemos hacernos una de urgencia quitando el cristal a un cuadro y colocando un flexo detrás. Y siempre está la tan socorrida ventana.

En este caso el boceto puede estar realizado en cualquier papel, en un cuaderno, etc, lo que hace que el proceso de dibujo pueda ser más libre al no tener la presión de tener que hacerlo en papel bueno. El proceso de entintado, al menos a mí, resulta más cansado que directamente en papel al tener una luz directa hacia la vista. Hay mesas de luz que pueden regular muy bien esa luz de manera que si el papel final no es muy grueso podemos trabajar con poca intensidad de luz.

El resultado es una ilustración entintada muy limpia (si somos cuidadosos, claro), en la que no hay restos de grafito ni de goma de borrar y nos deja una ilustración preparada para colorear directamente en ella o para escanearla y coloreada por ordenador.

Dos herramientas para entintar en digital

Hay distintos softwares de dibujo o edición digital que nos va a permitir entintar nuestro trabajo. Aquí os cuento dos herramientas, ambas desde iPad, que se emplean a nivel profesional como son Clip Studio Paint, un programa que se puede utilizar en ordenador de escritorio y que es muy utilizado tanto por creadores de cómic como por ilustradores, y el otro es Procreate, una aplicación exclusiva para iPad que se emplea cada vez más para trabajos profesionales de ilustración.

Hace varios meses escribí aquí un artículo sobre estas aplicaciones: “Proceso de ilustración con aplicaciones para iPad”. En esta ocasión comento una técnica muy sencilla de entintado con estos dos programas. Lo voy a hacer en vídeo porque a veces es mejor verlo, pero más o menos es así: en primer lugar fotografiamos o escaneamos el boceto (si no lo hemos hecho en digital directamente). Colocaremos ese dibujo en una capa que dejaremos bloqueada para no tocarla accidentalmente. Podemos bajar la intensidad de la capa del dibujo para ir viendo en todo momento lo que hemos entintado y lo que no.

Después, en otra capa distinta será donde vayamos a entintar. Para ello estas aplicaciones tienen infinidad de pinceles que tendremos que probar antes para ir seleccionando los que más nos gusten.

Al terminar quitamos o desactivamos la vista de la capa del boceto y ya tenemos nuestro entintado digital que utilizaremos para el coloreado en esa misma aplicación o que podremos llevar a otras aplicaciones para su edición si ese no va a ser el aspecto final.

En este vídeo me veréis entintando el boceto que habéis visto antes. Primero con Clip Studio Paint y después con Procreate.

Hoy me he centrado aquí en herramientas y técnicas básicas. Si os interesa el tema podemos profundizar más y conocer otras técnicas más avanzadas de entintado como el uso de tramas, por ejemplo, o con prácticas más específicas que se centren más en los claroscuros de las escenas o personajes… Todavía hay mucho que aprender.

Muchas gracias, como siempre, por haber leído hasta aquí.

0 responses on "Introducción a técnicas de entintado para ilustración y cómic"

Leave a Message

Ilustraciones by Gaia Stella

Si quieres recibir los Apuntes de Miguel sobre sobre ilustración , arte y libros ilustrados apúntate->