
Os traigo tres propuestas diferentes para ver tres mecanismos o sistemas diferentes de las que podemos encontrar en los libros PopUp. Para estos tres ejemplos voy a adaptar una misma ilustración: un perrete enfadado tratando de dar un mordisco a una mosca. HarĆ© un deslizador lateral, una ingenierĆa 3D y un desplegable.

La ilustración es digital (estĆ” hecha con Adobe Illustrator). Trabajaremos con papel no demasiado grueso aunque para algunos mecanismos tendremos que reforzar algunas partes. Necesitaremos cuchillas o bisturĆes que estĆ©n bien afilados (muy importante). Trabajaremos siempre sobre una alfombrilla de corte en la que cortaremos siempre con una regla metĆ”lica si se trata de cortes rectos o con tijeras bien afiladas. A la hora de pegar las piezas, hemos de usar siempre cinta adhesiva de doble cara. Es mucho mĆ”s cómoda, mĆ”s limpia, mĆ”s inmediata y, sobre todo, evitamos humedecer el papel con pegamento.

Deslizador lateral
Lo he titulado asĆ, pero no es mĆ”s que una solapa montada en un carril que harĆ” que, cuando el lector saque esa solapa, se produzca el movimiento de la ilustración. Al final de este artĆculo verĆ©is un vĆdeo en el que se aprecia bien ese movimiento. Si el mecanismo va en pĆ”gina par (izquierda) el mecanismo irĆ” hacia la izquierda si es lateral (como en mi ejemplo) o hacia arriba o abajo si es vertical. En el caso de pĆ”ginas impares (derecha) el mecanismo irĆa hacia la derecha si es horizontal. Esto es importante porque conlleva implicaciones narrativas en cuanto tenemos que pensar si el objeto Ā«vaĀ» o Ā«vieneĀ».

Las piezas que se necesitan se construyen con papel. Construiremos un carril que irÔ pegado por detrÔs del papel; otro papel harÔ de solapa, que serÔ la que deba agarrar el lector y que llevarÔ pegada otra pieza pequeña que unirÔ dicha solapa a la ilustración.
AquĆ abajo dejo la plantilla (las piezas aparecen duplicadas para aprovechar el papel) por si querĆ©is estudiar cómo la he hecho o por si querĆ©is copiarla. VerĆ©is dos lĆneas de colores. La lĆnea roja es por donde debemos cortar. La lĆnea azul marca los pliegues o hendidos, que conviene marcar con un punzón o el reverso del cĆŗter y tambiĆ©n con regla antes de cortar las lĆneas rojas:


Hay zonas o piezas muy pequeƱas que debemos manejar con cuidado. Trabajad con cuchillas, bisturĆes o tijeras muy bien afiladas.

AquĆ la ilustración debe ser sencilla y Ā«recortableĀ». Sin fondos ni elementos complejos de recortar. Aun asĆ, como el caso de mi ejemplo, he optado por mantener una zona de seguridad blanca para evitar que se creen piezas con Ā«agujerosĀ». Si hubiera recortado por la silueta, hubiera quedado una zona frĆ”gil en el cuello del perro. No sĆ© si me explico.

La ilustración debe desplazarse por el carril con suavidad. Tendremos que cuidar que ese carril no quede demasiado apretado de manera que impida el movimiento. Ese movimiento tendrĆ” dos estados: el estado inicial, que es cómo lo encontramos al abrir, y el estado final que serĆ” el que nos lleve la ilustración al extremo opuesto tras el desplazamiento. Esa distancia la controlaremos con la ventana o rendija que debemos cortar en la pĆ”gina donde vaya a ir nuestro mecanismo. Debemos fijarnos tambiĆ©n que, en su posición inicial, la solapa quede siempre dentro del libro, por lo que tendremos tambiĆ©n que cortar la forma del dedo pulgar que serĆa el que deba agarrar para sacar la solapa.
No sĆ© si soy capaz de explicarlo por escrito, por lo que os remito al vĆdeo que dejarĆ© en la parte inferior de esta entrada para que lo veĆ”is mejor.
IngenierĆa 3D
Siempre me ha llamado la atención que a estos mecanismos y desplegables se denominen ingenierĆa, pero es que es absolutamente toda una ciencia y pueden llegar a ser muy complejos. Es toda una especialidad dominada por los ingenieros de papel o arquitectos de papel.
La ingenierĆa que os muestro ahora es sencilla de realizar. Se suele hablar de este mecanismo como el mecanismo de Ā«picoĀ», imagino que porque el conocidĆsimo libro Ā«El pollo PepeĀ» (de Nick Denchfield y Ant parker) utiliza este mecanismo para el pico del personaje.

Este tipo de mecanismos no requieren de ninguna acción especial del lector para jugar con el libro, ya que se activa directamente con el hecho de abrir la doble pÔgina. Las solapas, que pueden ir pegadas sobre el papel (si no se ven) o debajo a través de una rendija, harÔn que al abrir las pÔginas se genere el movimiento que harÔ que el «pico» se abra. Para nuestro ejemplo adapté el mecanismo para que coincidiera con la boca del perro y que al abrir la doble pÔgina viéramos el efecto del mordisco del perro.

Igual que antes, os dejo la plantilla que he utilizado y que despuĆ©s he adaptado para convertir esos triĆ”ngulos en un hocico (lo veis en la foto de arriba). En esta plantilla he hecho que los dos picos fueran diferentes de manera que una vez montados el grande pudiera solaparse sobre el pequeƱo, pero podrĆamos hacer los dos del mismo tamaƱo.
Desplegable
La última propuesta puede ser la mÔs compleja de las tres. Se trata de un sistema que consiste en que al abrir la doble pÔgina, una ilustración que se encuentra doblada en cuatro partes, se despliega y se levanta.
Lo interesante de este sistema es que conseguimos abrir una ilustración grande y el efecto es ciertamente espectacular. La ilustración es la misma ilustración que usé en el primer ejemplo, ya que es importante también que se trate de una imagen que se pueda recortar y que forme un bloque compacto, sin orificios ni recovecos extraños. Una vez impresa se doblarÔ en dos partes hacia atrÔs y hacia adentro.

Si os fijÔis en la imagen, la mitad inferior de la ilustración estÔ reforzada, es decir, he impreso dos veces la ilustración y he pegado dos piezas en los dos cuadrantes de abajo (las patas) para reforzar esa parte. Las dos mitades de arriba (la cabeza y las orejas) no se necesitan reforzar.

Se pegarĆ”n dos solapas con un Ć”ngulo como el que veis en la imagen mĆ”s o menos (no hay fórmulas mĆ”s exactas, es asĆ). Estas solapas harĆ”n que se coloque y se abra el primer pliegue de la ilustración, pero despuĆ©s habrĆ” que colocar una pieza externa, un Ā«empujadorĀ» de papel o cartón, que harĆ” que se levante la parte superior que permanece plegada. Todas estas piezas, tanto las dos solapas que hay bajo el perro como el empujador deben ser pegadas con la doble pĆ”gina cerrada, eso es importante porque la posición inicial de estos mecanismos siempre es con el libro cerrado. Esto tambiĆ©n es importante para el ejemplo de la ingenierĆa 3D del Ā«picoĀ» que os mostraba antes. Siempre se pega con las dobles pĆ”ginas cerradas.
VĆdeo resumen
Soy consciente de que hay cosas que son difĆciles de explicar con palabras, por lo que os dejo un vĆdeo en el que muestro el funcionamiento de estos tres mecanismos. Espero que os haya gustado.
Enlaces de interƩs:
No puedo evitar recomendar que visitéis los perfiles en redes sociales o pÔginas web de «Libracos» (Silvia Hijano Coullaut), una ingeniera de papel experta en este tipo de mecanismos, que hace auténticas maravillas. También es una excelente docente y es quien me ha enseñado, a través de su curso de Domestika, a hacer algunos de estos ejemplos.
TambiƩn os recomiendo echar un ojo a los trabajos de la ilustradora Patricia Geis, quien tambiƩn realiza maravillas con mecanismos y desplegables, y hace unas ilustraciones preciosas.

Alberto AlbarrƔn
Profesor del cuerpo de Artes PlĆ”sticas y DiseƱo. Da clase de "TĆ©cnicas de Expresión GrĆ”fica" y de "Proyectos de Cómic" en los Ciclos Formativos de Ilustración y de Cómic en la Escuela de Arte de Ćvila.
Website : http://www.albertoalbarran.com
0 responses on "Una ilustración para tres propuestas de mecanismos para libros PopUp"