La línea, definida por Kandinsky como el rastro que deja un punto en movimiento, es uno de los elementos gráficos más utilizados a la hora de representar ideas o referentes.
En realidad, la línea es una convención. La línea no existe como tal en los objetos que vemos, éstos no están rodeados por una línea de contorno, que le restaría realismo, pero es un recurso que nos ayuda a atrapar de una forma gráfica aquello que contemplamos o imaginamos.
En este dibujo a lápiz de Antonio López, Estudio con tres puertas, no hay línea de contorno. Es un dibujo creado a base de masas tonales, de infinidad de grises, de negros y blancos. Está creado desde un punto de vista plástico y escultórico más que gráfico. Y este carácter plástico y la ausencia de líneas de contorno, es lo que provoca la sensación de realismo. Recomiendo que nos fijemos en un detalle de este dibujo, descontextualizarlo de la imagen, y analizar sólo lo que se ve: manchas de diferentes grises, blancos y negros.
Este dibujo es un ejemplo de dibujo sin apenas líneas (aunque haya algunas conseguidas con la goma de borrar, como es el caso de las baldosas), justo lo contrario de lo que se va a tratar en este artículo.
Hay muchas clasificaciones de la línea: trazo, grafismo, tensionada, expresiva, direccional, pluridireccional, discrecional, clara, cinética, plástica, línea de contorno, transcontorno… y cada una se utiliza para una finalidad. Un breve repaso por la Historia nos puede desvelar algunas de estas funciones.
Los dos grupos de animales de este bastón de El Pendo (Paleolítico) están representados con una línea de contorno limpia y única y se crea al tallar sobre el asta de reno. Se repiten pequeñas incisiones con una misma inclinación para recrear las crines del caballo.
En la pintura mural del Antiguo Egipto existía la figura de los “perfiladores” que se encargaban de dibujar las líneas de contorno de las figuras para posteriormente rellenarlas de color. Estas líneas continuas, son casi grafismos, puesto que mantienen el grosor durante todo su recorrido. Las figuras al tener un contorno tan grueso y regular pierden volumen pero son muy icónicas. Hay atisbos de representar el volumen en el ropaje con líneas direccionales que se adaptan a la forma provocando cierto dinamismo en la figura.
Las figuras representadas en los vasos de cerámica griega (estilo de las Figuras Negras) están realizadas con líneas en negativo puesto que para crearlas se han hecho incisiones sobre la arcilla que luego se oscurecerá mediante un elaborado proceso de cocción. En este detalle de un kílix que representa a Dionisio en una embarcación navegando entre delfines, las líneas en negativo mantienen el grosor mientras que las líneas negras que representan las ramas de la vid varían el grosor del trazo en su recorrido.
Y en el siguiente periodo (estilo de las Figuras Rojas), ocurre lo mismo pero ahora la silueta es rojiza y las líneas que crean las formas y la anatomía de las figuras son del mismo color que el fondo. Son líneas de trazo limpio, único y regular.
Estos dibujos de líneas elegantes y definidas recuerdan a las ilustraciones del victoriano Aubrey Beardsley (s. XIX, Art Noveau inglés) que con pocos elementos gráficos es capaz de representar las texturas de los materiales y el volumen de los objetos. Por ejemplo, el plumaje del pavo real en la ilustración de la izquierda está realizado a base de puntos. Equilibra las composiciones con planos de color negro que a veces enriquece con líneas en negativo. La belleza de las ilustraciones de este autor radica en la economía de recursos gráficos (líneas, puntos, planos) y con ello recrea espacios, texturas, perspectiva, volumen… Sus visitas al Museo Británico para estudiar la cerámica griega y su estudio sobre el arte japonés (en especial Utamaro) están presentes en su obra, en este caso en las ilustraciones que hizo para Salomé de Oscar Wilde.Otro ejemplo de línea configurada por puntos, en este caso teselas, nos crea la figura de este esqueleto en un mosaico pompeyano.
Es interesante ver cómo el uso de la línea no ha cambiado desde la Prehistoria. En próximas entregas seguiremos este recorrido de la línea por la Historia para ver más ejemplos.
0 responses on "Recorrido de la línea I"