Jack y las habichuelas mágicas

En Proyectos Ilustrados está activo el curso de Cuentos de hadas y al que no se le termina de sacar información y descubrir elementos actuales. El curso se puede iniciar en cualquier momento, como el resto de cursos en Proyectos Ilustrados.

Dejo parte de la unidad sobre Jack y las habichuelas mágicas

Versión completa de las unidades con la interacción y los ejercicios en

Al analizar estos cuentos, más que una interpretación de cuentos se trata de un descubrimiento de su potencial, porque como ya hemos hablado al interpretar nos quedamos con sólo algunas de las direcciones de los cuentos pero sabemos bien que van en multiples , miles de direcciones, depende de la edad de lectura, de qué parte de tu imaginario y tu persona lee la historia, de tu aportación como lector, de lo condicionados que estamos por las reglas sociales del momento. Sabemos que estamos hablando de esa parte del lenguaje secundario que poco tiene que ver con la lógica y la racionalidad del lenguaje primario, ese que utilizamos para racionalizar todo . El lenguaje secundario nos permite comprendernos mejor a través de las historias.

Por lo tanto, atención con quedarse solamente con la parte que analizamos, tenemos qe comprender que es solo parte de todo el potencial que encierra. Como comentábamos en las primeras unidades, se pueden interpretar los sueños, o las canciones o una obra de arte pero sería siempre una traducción del lenguaje secundario al lenguaje primario. Una interpretación de un sueño dista mucho de un sueño. Esta parte nos puede servir sobre todo a autores para saber qué estamos haciendo y cómo lo hacemos. Quedémonos siempre y sobre todo con la expresión del arte y de lo místico del cuento, o de la canción, o de la obra de arte, de la película etc…

Bueno , esto no lo repetiré para el resto de los cuentos, pero lo daremos por hecho.

El cuento del que hablamos hoy, Jack y las habichuelas mágicas es especial porque aunque muchos psicólogos hayan dado una visión muy específica, y sobre todo una visión Freudiana creo que se puede siempre dar una vuelta más y ampliar su significado para darnos cuenta que no todo tiene una agenda, un objetivo o una moral . Que normalmente aquello que buscamos, es seguramente lo que encontramos. Los cuentos son trampolines que llegan más lejos, vuelan con la imaginación y lo que veremos será su gran potencial, no su restricción de significado para llenar una determinada agenda.

Illustration by Arthur Rackham

Jack y las habichuelas mágicas (Jack and the Beanstalk) es un cuento de tradición oral convertido en mito universal. Atribuido por error a Hans Christian Andersen, la primera versión literaria aparece por primera vez en 1730 en el libro Round About our Coal-Fire: or Christmas Entertainments.

El cuento fue reescrito varias veces en los años sucesivos.

El cuento tiene multitud de versiones pero recordando la unidad en la que hablábamos de los inicios de los cuentos, me quedo con esta:

“Hace muchos años, cuando el mundo era joven y todas las cosas parecían buenas, vivía en el campo un niño llamado Jack»

Chris Canga

Matt Tavares

Vamos a hacer algunas consideraciones sobre este cuento para intentar desgranar símbolos, señales e infrahistorias y ver su significados múltiples. :

1- Jack no tiene padre.

Hay una ausencia paterna. En muchas versiones es precisamente el ogro el que mató al padre. Lo cual nos habla de esa ausencia que tiene Jack y cómo tienen que convertirse en héroe-padre en el cuento. Vengar al padre y traer nueva esperanza a casa siendo un divine child (que ya vimos en su día).

La ausencia de padre o madre lo vemos frecuentemente en los cuentos de hadas y aunque tienen puntos en común hay claras diferencias entre los dos. En este caso, hay una ausencia de un marco de referencia, del logos, de la cultura ancestral, del padre. La madre le ofrece un hogar, un refugio, pero no le puede ofrecer la aventura . No llega a ser una madre devoradora, la pobreza es el principal problema en la casa.

¿Por qué la madre de Jack es viuda? En la versión de Tabart, el hada en lo alto del tallo de habichuelas (a menudo la “esposa” del ogro, en versiones posteriores) le cuenta a Jack sobre su noble y heroico padre, quien, sin embargo, fue asesinado por un gigante cuando Jack tenía sólo tres meses de edad. Supongo que esto explica por qué podría pensar que había perdido a su hijo de la misma manera.

Jack desobedece a su madre. Él hace lo que ella le pide pero lo hace a su manera, usando su criterio. Esta es la primera señal de que Jack está creciendo. Recordemos una vez más que sobre todo los destinatarios de estas historias son adolescentes.

Granger

2- Son muy pobres.

“Jack y su madre viven solos en la cabaña. ”. “Su madre le dice que venda su querida vaca en el mercado porque ya no da leche.»

La vaca que les alimentaba ya not tiene leche. Como en muchos cuentos de hadas la tragedia de la pobreza está presente en el cuento. Y es el motivo que llevan a medidas desesperadas y extremas y sobre todo a vivir una aventura sin tener nada que perder, como con El gato con Botas, Juan sin Miedo o tantos otros cuentos. Es necesario cortar el vínculo de infancia con su madre”

Aquí Bruno Bettelheim, en un visión freudiana comenta la visión de mujer posmenopáusica. No más fertilidad, no más leche materna.

La madre se queda en la casa mientras Jack sale a la aventura. Mientras Jack se muestra heroico teme por su seguridad mientras él no está.

El psicólogo infantil Bruno Bettelheim fue el primero en señalar que el tallo de las habichuelas era un símbolo fálico. “Individuación masculina, crecimiento masculino, despertar sexual masculino”, afirmó.

3 – El proceso de alcanzar los cielos

En esta historias podemos observar varios paralelismos interesantes. Uno naturalmente es ese alcanzar los cielos metafóricamente que está muy vinculado a la religión y sus simbolos. La otra simbologia está asociada con la mitología griega y el mito de Prometeo, el titán amigo de los mortales, conocido principalmente por desafiar a los dioses robándoles el fuego a ellos también escalando una planta.

El mito de Prometeo ha inspirado a artistas y escritores a lo largo de la historia para referirse a la osadía de los hombres de hacer o poseer las cosas divinas. Por eso asocio de una manera personal esta historia a producir una obra de arte o ser artista. Al igual que Prometeo roba el fuego de los Dioses. El fuego como parte divina robada y donada a los seres humanos. El alma, el arte, la diferencia con los otros animales. Tiene muchas interpretaciones. En mi personal naturalmente está el Arte sobre todo.

Aparte de las referencias freudianas y de los elementos más simbólicos veo La historia de Jack y las judías mágicas en clave personal. Creo que de esta manera se puede entender mejor como las historias se amoldan a las personas y toman vuelo de una manera personal.

Para mi esta historia narra perfectamente esa aventura que un artista tiene y debe recorrer en su vida. El tener que enfrentarse a una realidad dura y tozuda con los números y las cuentas para sobrevivir con el hecho de aceptar de la vida unas judías mágicas . Tu crees en ella, pero a la vista de cualquiera es sabido que esas no son judías mágicas, ya que no existen. Las judías, primero hay que aceptarlas y eso significa creer que existen a pesar que nadie crea en ellas. Creer que ese don llevará un día a algún sitio y que podrás usarlo. Creer en él cuando nadie más lo ve y parece evidente que no tiene una aplicación práctica en la vida.

Y después, una vez plantadas hay que trepar por ella hasta alcanzar el reino de las hadas y sobre todo, luchar contra nuestros dragones, en este caso el gigante, para encontrar la manera de transformarte o recibir el oro. Si tienes suerte igual encuentras incluso la gallina-ganso de los huevos de oro y puedes bajar de nuevo para mostrarlo e incorporarlo al mundo y cambiar la vida a otros.

A otras historias como las Tres Plumas les encuentro un recorrido parecido, pero de una manera distinta.

Hay un detalle importante en una de las primeras versiones del cuento: se supone que la parte superior del tallo de habichuelas parece un desierto. Es un símbolo que aparece poco en los cuentos pero sí lo podemos ver en historias de la biblia. Cuando uno se libera de su esclavitud no encuentra directamente algo mejor , sino el desierto. Desaparecen los marcos de referencia y hay que crearlos, eso supone una travesía en el desierto hasta la tierra prometida.

4 – Fases de recompensas

Bueno naturalmente convertirse en alguien rico o convertirse en rey es algo recurrente en los cuentos de hadas. Es siempre una clara metáfora de algo más espiritual que el simple dinero , ya que el recorrido que se hace no está destinado a ser rico sino a un cambio profundo en el destino.

Jonathan Peageu , un simbolista canadese, señala algo muy importante de este cuento sobre los tesoros que roba Jack. Al igual que Prometeo pero de una manera más sofisticada, ya que Jack primero roba el oro, algo muy valioso. Después roba el Ganso que pone huevos de oro, es decir, la fuente de algo muy valioso, de dónde viene todo. Y por último el arpa, que habla y parece desentonar con los otros dos. Sin embargo Peageu señala algo muy importante. El ritmo de todas las cosas, la música, el respiro de cada elemento es el arpa. La inspiración divina.

9 noviembre, 2023

0 responses on "Jack y las habichuelas mágicas"

Leave a Message

Ilustraciones by Gaia Stella

Descuento especial. Último día  CYBERMONDAY 50% en UNO de los cursos con : BLKFRD

Si quieres recibir los Apuntes de Miguel sobre sobre ilustración , arte y libros ilustrados apúntate->